El Tribunal Supremo avala la renuncia a la compensación por el trabajo doméstico antes de casarse

El Tribunal Supremo de España ha avalado recientemente la renuncia a la compensación por el trabajo doméstico en caso de ruptura matrimonial, siempre y cuando se haya hecho antes de la celebración del matrimonio. La sentencia se produce después de que una mujer reclamara ante los tribunales la compensación por el trabajo realizado en el hogar durante su matrimonio, alegando que la renuncia a esta compensación que había firmado antes de casarse no era válida.

El Tribunal Supremo ha dictaminado que la renuncia a la compensación por el trabajo doméstico no puede ser considerada como una renuncia a derechos futuros, sino como una manifestación de voluntad que debe ser respetada. En este sentido, el alto tribunal ha destacado la importancia de la libertad de pacto en el ámbito privado y ha recordado que la renuncia a un derecho futuro es una posibilidad legítima si se hace de forma consciente y voluntaria.

La sentencia del Tribunal Supremo ha generado cierta polémica entre los colectivos feministas, que ven en ella un retroceso en la lucha por la igualdad de género. Sin embargo, los expertos señalan que se trata de una decisión coherente con la jurisprudencia anterior del tribunal y que, en todo caso, la renuncia a la compensación por el trabajo doméstico sigue siendo una opción voluntaria para las personas que deseen hacerlo.

Ley de la segunda oportunidad

La Ley de Segunda Oportunidad, que entró en vigor en España en 2015, ha sido objeto de revisión recientemente por parte del Gobierno. La nueva versión de la ley, que se espera que se apruebe en las próximas semanas, tiene como objetivo hacer que el proceso de cancelación de deudas sea más accesible para las personas físicas y autónomos que enfrentan dificultades financieras.

Entre las principales novedades de la nueva ley se encuentra la eliminación de la obligación de contratar a un abogado y un procurador para el proceso de cancelación de deudas. También se establece la posibilidad de renegociar las deudas con los acreedores, lo que puede incluir la cancelación parcial de la deuda o la extensión del plazo de pago.

Otra de las novedades de la ley es la posibilidad de solicitar la cancelación de las deudas fiscales y la eliminación de los intereses de demora y las sanciones asociadas. Además, se contempla la posibilidad de cancelar las deudas hipotecarias, siempre y cuando la vivienda haya sido objeto de una ejecución hipotecaria.

La nueva versión de la ley de segunda oportunidad se presenta como una medida importante para hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia de COVID-19, que ha llevado a muchas personas y empresas a situaciones de endeudamiento. Se espera que la ley ayude a aliviar la carga financiera de aquellos que se encuentran en dificultades y les permita comenzar de nuevo con un futuro más estable y sin deudas.